top of page
Altas Capacidades
 
 
...alta capacidad de pensar, alta capacidad de sentir...

 

 

Desde una perspectiva clínica, considero que tener sobredotación intelectual (o altas capacidades, si se prefiere) hace referencia a una diferencia personal dentro del ámbito cognitivo que implica, no sólo una capacidad mucho más alta que la norma, sino también un pensamiento cualitativamente distinto y un alto grado de conciencia, de manera que la persona experimenta el mundo de forma intensa y distinta a la de la mayoría, lo que supone un obstáculo para un desarrollo emocional satisfactorio.

 

Suele caracterizarse por un pensamiento profundo, que no cesa, una gran capacidad de aprendizaje y de inventiva, intereses no compartidos, el gusto por la solución de problemas y, en general, por el uso de las habilidades cognitivas, además de por una alta sensibilidad (física y/o emocional), intensidad de reacción y motivación, y preocupaciones existenciales. Es muy importante entender que la AC no implica ser un genio, ni buen estudiante, ni alcanzar ningún tipo de éxito en la vida; las personas con AC están presentes en todos los ámbitos económicos, sociales y culturales.

 

Dice la psicóloga francesa Siaud-Facchin: "Ser superdotado es la emoción constantemente a flor de piel y el pensamiento siempre en los límites del infinito". Estoy de acuerdo.

 

Por tanto, tener AC o ser superdotado es una circunstancia personal que, aunque no se suele tener en cuenta, implica una circunstancia especial frente a los problemas psicológicos, un componente diferencial que hay que entender y considerar, además de que supone un hecho diferencial que, por sí solo, ya puede tener consecuencias:

 

- La inteligencia modula nuestra forma de entender el mundo y de sentirnos parte de él. Una inteligencia distinta proporciona una conciencia y unas necesidades de interacción distintas.

 

- Las personas con AC perciben, sienten y piensan de forma más intensa y compleja, necesitan cuestionar, reflexionar y entender y, en muchos casos, pueden sentirse incomprendidos y que no "encajan”.

 

 

Esta diferencia personal tiene, además, ciertas características que pueden complicar la adaptación de la persona a su situación, como por ejemplo las siguientes:

 

– Es una diferencia desconocida socialmente, no se sabe prácticamente nada de ella y lo que se cree que se sabe está basado en estereotipos erróneos. Suele ocurrir que la persona se sabe distinta pero no sabe porqué (no sabe de su alta capacidad) o no se lo acaba de creer debido a los citados estereotipos. Es, por tanto, una característica desconocida por la propia persona, o no aceptada ni asimilada, con las consecuencias negativas y dificultades personales que esto conlleva.

 

En estos casos, la identificación (una evaluación psicológica adecuada que confirme la AC) es muy importante para que la persona pueda ir asumiendo y situando en su historia personal esta diferencia. Cuando hay sospecha y ésta se confirma, la persona puede empezar a redefinir su historia de una forma más positiva.

 

– A menudo dificulta la vida social de la persona y su sentimiento de pertenencia al grupo; la diferencia de perspectivas, intereses, motivaciones... fomentan cierta falta de sintonía con otras personas, y la falta de sentimiento de pertenencia influye de forma negativa en la formación del autoconcepto y de la autoestima, y perjudica al bienestar personal.

 

– Es una diferencia que tiende a esconderse: En términos generales, cualquier diferencia que sea capaz potencialmente de alejarnos de los demás es percibida negativamente por la persona; lo que todos queremos es sentirnos integrados, pero mientras otras diferencias son socialmente mejor aceptadas, la inteligencia es un tema tabú, no “está bien” ser más inteligente que otros… “ni se debe ser, ni debe uno creer que lo es”: eso es lo que nos enseñan y es lo que enseñamos. El hecho de que sea una diferencia que se "debe" ocultar, es también fuente de malestar de la persona, con negación de sí mismo, baja autoestima y sentimientos de culpa.

 

Por tanto, es posible que aparezcan diferentes problemas, como sentimientos de inferioridad, irritabilitad, aislamiento, preocupaciones existenciales y distintos diagnósticos psicológicos, según el caso particular de la persona, problemas que se pueden prevenir o solventar con una atención psicológica adecuada.

bottom of page